Oinotna Itram Serrot

Oinotna Itram Serrot Yo y mis circunstancias

IN MEMORIAMMuere Armand de Fluvià, heraldista y activista por los derechos de todes NOSOTRES.Armand de Fluvià, un pioner...
06/09/2024

IN MEMORIAM
Muere Armand de Fluvià, heraldista y activista por los derechos de todes NOSOTRES.
Armand de Fluvià, un pionero en la lucha por los derechos + y un destacado , ha fallecido la madrugada de este viernes a los 92 años en por una insuficiencia respiratoria, ha informado en un comunicado la Fundació Enllaç, de la que era presidente de honor. Su vida y legado son un testimonio de su incansable dedicación a la y la .
Un Pionero en los
Nacido en 1931, Armand de Fluvià fue un referente en la defensa de los derechos LGTBI en España. Durante la dictadura franquista, fundó el Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH) en 1970, que más tarde se convertiría en el Front d’Alliberament G*i de Catalunya (FAGC) en 1975. Esta organización fue crucial en la lucha contra la Ley de Peligrosidad Social, que criminalizaba la homosexualidad. Armand fue uno de los impulsores de CASAL LAMBDA, clave en la promoción de la cultura y los derechos LGTBI en Cataluña LAMBDA, Grup Obert del Casal Lambda
y : En una época en la que la era un , Armand tuvo que luchar no solo contra las leyes, sino también contra el estigma social. Ser visible y abogar públicamente por los derechos LGTBI implicaba un gran y .
Conseguir que las demandas del movimiento LGTBI fueran reconocidas y legitimadas por la sociedad y las instituciones fue un proceso largo y arduo. Armand tuvo que trabajar incansablemente para que los derechos LGTBI fueran incluidos en la agenda política y social.
A pesar de estos desafíos, Armand de Fluvià logró dejar un legado duradero y significativo, convirtiéndose en un referente para las generaciones futuras. Su valentía y determinación son un testimonio de su compromiso con la justicia y la igualdad.
Premiado con la al de Barcelona, el de l'Observatori contra l'homofòbia Felgbi+ del año “ ” toda una vida de lucha y la del
Contribuciones a la Heráldica
Además de su activismo, De Fluvià fue un reconocido heraldista y genealogista. Fundó la Societat Catalana de Genealogia, Heràldica, Sigil·lografia, Vexil·lologia i Nobiliària, y fue asesor de diversos organismos públicos en . Su trabajo en este campo le valió numerosos premios, incluyendo la y la .
Aspectos Menos Conocidos
Pocos saben que también fue un apasionado defensor de los derechos de las personas mayores LGTBI. En 2008, cofundó la Fundació Enllaç, una organización dedicada a atender las necesidades de este colectivo. Su compromiso con la comunidad LGTBI abarcó todas las edades y aspectos de la vida.
Testimonios y Entrevistas
A lo largo de su vida, De Fluvià fue entrevistado por numerosos periodistas y autores. Su historia y experiencias han sido recogidas en varios libros y documentales, donde se destaca su valentía y determinación. , presidente de la Fundació Enllaç, lo describió como un hombre de "convicciones firmes, constancia y entusiasmo".
Un Legado Duradero
El legado de Armand de Fluvià perdurará en la memoria colectiva como un símbolo de lucha y resistencia. Su vida es un recordatorio de la importancia de la diversidad y la inclusión en nuestra sociedad.
Si deseas conocer más detalles sobre su vida y obra, os recomendamos explorar los archivos del Centre de Documentació Armand de Fluvià en el Centre LGTBI de Barcelona, donde se conservan muchos de sus documentos y trabajos.

El Conflicto de las Monjas Clarisas de Belorado: ¿Victoria o Derrota Frente al Vaticano?El conflicto entre las monjas cl...
12/08/2024

El Conflicto de las Monjas Clarisas de Belorado: ¿Victoria o Derrota Frente al Vaticano?
El conflicto entre las monjas clarisas de Belorado y la Iglesia Católica ha captado la atención de la opinión pública debido a su complejidad y las múltiples facetas involucradas. Desde la venta de propiedades hasta las acusaciones de manipulación, este caso plantea preguntas sobre la autonomía religiosa, la autoridad eclesiástica y el futuro de las monjas. Aquí se analiza si las monjas de Belorado podrán salir vencedoras del conflicto o si acabarán perdiendo frente al Vaticano.

Origen del Conflicto
El conflicto comenzó cuando las monjas clarisas de Belorado intentaron vender un convento vacío en Derio, Vizcaya, para financiar la compra del monasterio de Orduña. Sin embargo, el Vaticano bloqueó la venta, lo que generó tensiones entre las monjas y las autoridades eclesiásticas. La negativa del Vaticano a permitir la venta del inmueble de Derio fue vista por las monjas como una persecución y abuso de poder.

Papel de Pablo de Rojas y José Ceacero
Pablo de Rojas, un obispo excomulgado, y su colaborador José Ceacero han sido figuras centrales en el conflicto. Se les acusa de manipular a las monjas y de ser parte de un engaño para alejarlas de la Iglesia Católica y unirlas a la Pía Unión Sancti Pauli Apostoli. Las autoridades eclesiásticas sostienen que Rojas y Ceacero han utilizado su influencia para controlar a las monjas y dirigir sus acciones.
El Papel de la Madre General de Todas las Órdenes de Clarisas en el Conflicto de Belorado
La madre general de todas las órdenes de clarisas, Sor María Clara, ha tenido un papel significativo en el conflicto entre las monjas clarisas de Belorado y la Iglesia Católica. Su intervención ha sido crucial en la gestión y resolución de este conflicto. Aquí se detallan los aspectos más relevantes de su papel:

Intervención y Mediación
Llamado a la Unidad: Sor María Clara ha hecho un llamado a la unidad y la reconciliación dentro de la orden. Ha instado a las monjas de Belorado a reconsiderar su decisión de abandonar la Iglesia Católica y a buscar una solución pacífica a través del diálogo y la mediación.
Mediación con el Vaticano: Ha actuado como mediadora entre las monjas de Belorado y las autoridades eclesiásticas, incluyendo el Vaticano y el arzobispo Mario Iceta. Su objetivo ha sido encontrar un terreno común que permita resolver el conflicto sin recurrir a medidas extremas como la excomunión.
Apoyo y Orientación
Asesoramiento Espiritual: Sor María Clara ha proporcionado asesoramiento espiritual a las monjas de Belorado, ayudándolas a navegar por las complejidades del conflicto y a mantener su fe y compromiso con los principios de la orden de clarisas.
Defensa de la Autonomía: Aunque ha defendido la necesidad de obediencia y disciplina dentro de la orden, también ha reconocido la importancia de la autonomía de las comunidades religiosas. Ha abogado por un equilibrio que permita a las monjas de Belorado mantener cierta autonomía mientras siguen las directrices de la Iglesia.
Declaraciones y Comunicados
Comunicados Oficiales: Sor María Clara ha emitido varios comunicados oficiales en los que ha expresado su preocupación por el conflicto y ha llamado a una resolución pacífica. Ha subrayado la importancia de la unidad y la obediencia, pero también ha reconocido las preocupaciones legítimas de las monjas de Belorado.
Reuniones y Conferencias: Ha organizado reuniones y conferencias con líderes de la Iglesia y representantes de las monjas de Belorado para discutir posibles soluciones y fomentar el diálogo. Estas iniciativas han sido parte de un esfuerzo continuo por resolver el conflicto de manera pacífica y justa
La madre general de las clarisas, Sor María Clara, ha desempeñado un papel crucial en el conflicto de las monjas clarisas de Belorado. Su intervención ha sido fundamental para mediar entre las partes en conflicto y buscar una solución pacífica. Aunque el resultado final del conflicto aún está por determinarse, su liderazgo y compromiso con la unidad y la reconciliación han sido esenciales para avanzar hacia una resolución.
Sin embargo, su capacidad de influencia ha sido limitada frente a las decisiones del Vaticano y del arzobispo Iceta.

La figura de la ex abadesa Laura García de Viedma ha sido central en el conflicto de las monjas clarisas de Belorado. Ella ha liderado la separación del grupo de la Iglesia Católica, acusando al arzobispo Mario Iceta de “arruinar” los monasterios y de no respetar su autonomía. García de Viedma ha denunciado que la gestión de Iceta ha llevado a los monasterios a una situación financiera crítica, con impagos y requerimientos de Hacienda.

Por otro lado, Monseñor Mario Iceta ha sido acusado de codicia y abuso de poder por parte de las monjas y sus seguidores. Las monjas han presentado denuncias contra él y la Santa Sede, alegando violación del derecho fundamental de asociación y abuso de poder. Iceta, sin embargo, ha defendido sus acciones como necesarias para mantener la disciplina y la cohesión dentro de la Iglesia.

El Vaticano ha otorgado a Iceta plenos poderes para gestionar la situación, lo que ha sido visto por algunos como una muestra del poder centralizado de la Santa Sede1. Esta intervención ha sido criticada por aquellos que creen que se debería haber buscado una solución más dialogada y menos punitiva.

Acciones del Vaticano
El Vaticano ha tomado medidas firmes para resolver el conflicto. Mario Iceta, arzobispo de Burgos, fue nombrado Comisario Pontificio con plenos poderes sobre el convento de Belorado. Además, las monjas fueron excomulgadas por su insubordinación y su decisión de abandonar la Iglesia Católica y se decidió brindar apoyo a las Monjas Leales que han decidido permanecer fieles a la Iglesia, asegurando su bienestar y continuidad en el monasterio.
Estas acciones reflejan la determinación del Vaticano de mantener la disciplina y la unidad dentro de la Iglesia.
Las opiniones de los fieles sobre las decisiones de Laura García de Viedma están bastante divididas:

Apoyo a Laura García de Viedma: Algunos fieles simpatizan con Laura y las monjas que la siguen, viendo su decisión de separarse de la Iglesia como un acto de valentía y autonomía. Creen que Laura ha actuado en defensa de los intereses del monasterio y que sus críticas a la gestión del arzobispo Mario Iceta son válidas.
Críticas a Laura García de Viedma: Otros fieles critican a Laura por su liderazgo y sus decisiones empresariales, considerándolas precipitadas y perjudiciales para la comunidad religiosa. Piensan que su rebelión ha causado más daño que beneficio y que ha puesto en riesgo la estabilidad del monasterio.
Neutralidad y Preocupación: Hay también quienes prefieren mantenerse neutrales, preocupados principalmente por el bienestar de las monjas y la resolución pacífica del conflicto. Estos fieles desean que se encuentre una solución que permita la reconciliación y el diálogo entre las partes involucradas.
El caso ha generado un debate significativo dentro de la comunidad, reflejando las tensiones y desafíos que enfrentan las órdenes religiosas en su relación con la jerarquía eclesiástica.
Igual de divididas se muestras las opiniones de los fieles sobre los movimientos, posiciones y declaraciones de Monseñor Iceta.

Reacciones de las Monjas
Las monjas han defendido su autonomía y han negado las acusaciones de manipulación. Han publicado un manifiesto explicando sus razones para abandonar la Iglesia y unirse a la Pía Unión Sancti Pauli Apostoli. También han presentado reclamaciones legales, incluyendo una demanda de indemnización por supuestas obras realizadas en el monasterio de Orduña.

Opiniones de Otras Órdenes Religiosas
Las opiniones de otras órdenes religiosas sobre el caso varían. Algunas órdenes han expresado su solidaridad con las monjas, defendiendo su lucha por la autonomía y criticando las acciones del Vaticano. Otras órdenes apoyan las medidas tomadas por el Vaticano, argumentando que la disciplina y la obediencia son esenciales para la cohesión de la Iglesia.
Las opiniones de los fieles sobre el caso de las monjas clarisas de Belorado están divididas. Algunos apoyan la decisión de Monseñor Mario Iceta y del Vaticano, argumentando que es necesario mantener la disciplina y la cohesión dentro de la Iglesia. Consideran que las monjas, al separarse voluntariamente, han desafiado la autoridad eclesiástica y, por lo tanto, la excomunión es una medida justa.

Por otro lado, hay fieles que simpatizan con las monjas y critican la gestión del arzobispo. Estos fieles creen que las monjas tienen derecho a expresar su desacuerdo y que la excomunión es una medida excesiva. También hay quienes piensan que el conflicto podría haberse resuelto de manera más dialogada y menos punitiva.
Las reacciones de los familiares de las monjas clarisas de Belorado han sido variadas y, en algunos casos, intensas. Algunos familiares han expresado su apoyo incondicional a las monjas, defendiendo su decisión de separarse de la Iglesia y criticando la excomunión como una medida extrema. Estos familiares creen que las monjas actuaron de acuerdo con sus convicciones y que merecen respeto por su valentía.

Por otro lado, hay familiares que están preocupados por las consecuencias de la excomunión y el impacto que esto podría tener en la vida de las monjas. Algunos han intentado mediar en el conflicto, buscando una solución más conciliadora entre las monjas y la jerarquía eclesiástica.

Pero no todas las monjas están de acuerdo con la rebelión liderada por la ex abadesa Laura García de Viedma. Algunas monjas han expresado su oposición a la decisión de separarse de la Iglesia Católica y han manifestado su deseo de permanecer fieles a la jerarquía eclesiástica.

Estas monjas consideran que la decisión de la ex abadesa y su grupo ha sido precipitada y que no se han explorado todas las vías de diálogo y reconciliación posibles. Además, temen que la separación pueda tener consecuencias negativas tanto para la comunidad religiosa como para su propia vida espiritual.

El conflicto ha generado tensiones internas y ha dividido a la comunidad, con enfrentamientos verbales y desacuerdos sobre el futuro del monasterio y la relación con la Iglesia.

El conflicto financiero de las monjas clarisas de Belorado ha sido un tema complejo y polémico.
Desgranamos parte de las claves:
Deudas Acumuladas: Las monjas de Belorado han acumulado deudas significativas, incluyendo más de 30.000 euros mensuales en nóminas y varios créditos. Además, han tenido fracasos empresariales que han agravado su situación económica.
Mala Gestión: La ex abadesa Laura García de Viedma ha sido criticada por su gestión financiera, que llevó a la comunidad a una situación desesperada incluso antes de su separación de la Iglesia. Las monjas han intentado recaudar fondos a través de donativos, pero han tenido poco éxito.
Acusaciones de Mentiras: Las monjas han acusado al arzobispo Mario Iceta de hundir los monasterios y de no respetar su autonomía. Por su parte, el arzobispo y otros críticos han señalado que las malas decisiones y gestiones de la comunidad religiosa son las principales responsables de su situación financiera.
Conflicto con la Curia Masculina: El conflicto también refleja tensiones más amplias entre las religiosas y la jerarquía masculina de la Iglesia. Las monjas han denunciado abusos de poder y falta de apoyo por parte de la curia masculina.
Este caso ha generado un debate significativo sobre la gestión de los recursos en las comunidades religiosas y la relación entre las órdenes religiosas y la jerarquía eclesiástica.

El conflicto en el monasterio de Belorado ha tenido un impacto notable en la asistencia de fieles a las misas. Aquí algunos puntos clave:

Reducción de Asistencia: La controversia ha llevado a una disminución en la asistencia de fieles a las misas. Algunos fieles han decidido no participar en los actos litúrgicos debido a las tensiones y la incertidumbre sobre la situación.
Misas a Puerta Cerrada: En algunos casos, las monjas han optado por celebrar misas a puerta cerrada, lo que ha limitado la participación de los fieles. Por ejemplo, el 13 de mayo, las puertas del monasterio estaban cerradas y los fieles no pudieron asistir a la misa anunciada.
Intervención de la Guardia Civil: Ha habido incidentes en los que las monjas han solicitado la intervención de la Guardia Civil para gestionar la presencia de fieles en el monasterio, lo que ha generado más tensión y ha afectado la percepción de la comunidad sobre la situación.
División de Opiniones: La situación ha polarizado a la comunidad local, con algunos fieles apoyando a las monjas y otros respaldando las acciones del arzobispo. Esta división ha influido en la asistencia y participación en las actividades religiosas del monasterio.
Es posible que algunos críticos intenten desacreditar a Laura García de Viedma utilizando términos despectivos como “histérica”. Este tipo de tácticas se han utilizado históricamente para deslegitimar a mujeres en posiciones de liderazgo o que desafían la autoridad establecida. Sin embargo, es importante reconocer que estas acusaciones suelen ser injustas y basadas en estereotipos de género.

Laura García de Viedma ha sido una figura controvertida en este conflicto, y sus decisiones han generado tanto apoyo como críticas. Sin embargo, desacreditarla con términos despectivos no contribuye a una resolución constructiva del conflicto y puede perpetuar prejuicios dañinos.

Complot: teorías de la cospiración
El conflicto de las monjas clarisas de Belorado podría estar influido por tensiones más amplias dentro de la Iglesia Católica, incluyendo las diferencias entre la jerarquía ultracatólica y la doctrina del Papa Francisco. El Papa Francisco ha promovido una visión más inclusiva y reformista de la Iglesia, lo que ha generado resistencia entre algunos sectores más conservadores.

En este contexto, es posible que algunos actores dentro de la jerarquía eclesiástica vean en el conflicto de Belorado una oportunidad para reafirmar su autoridad y oponerse a las reformas promovidas por el Papa. Sin embargo, no hay evidencia directa que vincule este caso específico con un movimiento organizado en contra del Papa Francisco.

Las tensiones internas en la Iglesia son complejas y multifacéticas, y el caso de Belorado refleja algunos de estos desafíos. La situación de las monjas y la intervención del arzobispo Mario Iceta pueden estar influidas por una variedad de factores, incluyendo protagonismos, diferencias doctrinales y de gestión.

Durante esta crisis, se han implementado varias medidas para apoyar emocionalmente a las monjas de Belorado:

Asesoramiento Espiritual: Se ha proporcionado apoyo espiritual a través de consejeros y guías espirituales que ayudan a las monjas a enfrentar sus dudas y preocupaciones. Este apoyo es crucial para mantener su fe y bienestar emocional.
Terapia y Asesoramiento Psicológico: Algunas monjas han tenido acceso a terapia y asesoramiento psicológico para manejar el estrés y la ansiedad derivados del conflicto. Este tipo de apoyo ayuda a las monjas a procesar sus emociones y a encontrar formas saludables de lidiar con la situación.
Redes de Apoyo: Las monjas han recibido apoyo de otras comunidades religiosas y de fieles que simpatizan con su situación. Estas redes de apoyo ofrecen un espacio seguro para compartir experiencias y recibir consuelo.
Actividades Comunitarias: Se han organizado actividades comunitarias y de recreación para fomentar la cohesión y el bienestar dentro del monasterio. Estas actividades ayudan a aliviar la tensión y a fortalecer los lazos entre las monjas.
Diálogo y Mediación: Aunque ha habido desafíos, se han intentado establecer canales de diálogo y mediación para resolver el conflicto de manera pacífica. Estos esfuerzos buscan reducir la tensión y encontrar soluciones que beneficien a todas las partes involucradas.
Estas medidas reflejan un esfuerzo por proporcionar un entorno de apoyo y cuidado para las monjas durante este difícil período.
Finalmente ayer 11 de agosto se nos informaba de la aparición de un nuevo personaje se trata de Rodrigo Da Silva que podría estar detrás de los 'benefactores' que quisieron quedarse con los conventos
El nuevo ‘Papa’ de las monjas de Belorado: un falso obispo brasileño admirador de Hi**er que acabó expulsado de una secta, tal como informa Religión Digital "Tres meses después de su salida de la Iglesia católica, las religiosas excomulgadas son asesoradas espiritualmente por Rodrigo da Silva, fundador de la Sociedad de San José tras ser expulsado por los lefebvrianos y que ya ha intentado sospechosas operaciones económicas en varios países
Quienes conocen al nuevo ‘obispo fake’ de las cismáticas de Belorado lo definen como un religioso obsesionado por “apoderarse de las propiedades” de congregaciones religiosas sedevacantistas, algo que ya hizo tanto en Brasil como en México o en Estados Unidos"

Entretanto, las exreligiosas continúan denunciando la “asfixia económica” a las que les somete, en su opinión, el Arzobispado de Burgos. Aunque cada vez más solas: a la bajada del interés mediático se ha unido la desaparición de muchos de los apoyos que tuvieron en los primeros momentos.

Perspectivas Futuras
El futuro del conflicto depende de varios factores:

Resolución Legal: Los litigios en curso y las reclamaciones legales presentadas por las monjas serán cruciales para determinar el resultado del conflicto. Si las monjas logran obtener una indemnización o el permiso para vender propiedades, podrían fortalecer su posición.
Mediación y Diálogo: La posibilidad de una mediación efectiva entre las monjas y las autoridades eclesiásticas podría abrir la puerta a una solución pacífica. Sin embargo, la desconfianza y las tensiones actuales dificultan esta opción.
Apoyo de la Comunidad: El apoyo de la comunidad local y de otras órdenes religiosas también jugará un papel importante. Si las monjas continúan recibiendo apoyo, podrían mantener su autonomía y seguir adelante con sus proyectos.
Conclusión
El conflicto de las monjas clarisas de Belorado es un caso complejo con múltiples facetas. Aunque han demostrado una fuerte determinación y han recibido apoyo de algunos sectores, las medidas firmes del Vaticano y las acusaciones de manipulación complican su situación. El resultado final dependerá de la resolución legal, la posibilidad de mediación y el apoyo continuo de la comunidad. En este momento, es difícil predecir si las monjas saldrán vencedoras o si acabarán perdiendo frente al Vaticano.

Mañana 10 de agosto a las 14.00 horas se cumplirán 52 años del fallecimiento de una de las personas más importantes de m...
09/08/2024

Mañana 10 de agosto a las 14.00 horas se cumplirán 52 años del fallecimiento de una de las personas más importantes de mi vida, mi abuelo materno Antonio Torres Juan, de Can Jondal, joyero, uno de los pocos no encausados por ningún bando tras la guerra civil, luego propietario de la mecería sita en lo que había sido Cas Plater des Rei, ahijado y nieto adoptivo de éste Don Juan Pomar Aguiló a quién cuidó hasta el 11 de mayo de 1936 en que falleció, siendo su albacea testamentario frente a toda la familia Pomar (sobrinos,hermanos, cuñados, ahijados...). Sirvan estas palabras de homenaje ante todo y sobre todo a un hombre bueno, una persona que me ayudó a ser lo que soy, a entender y comprender que no importa tener o no tener, que no se ha de utilizar a las personas ni aprovecharse de las circunstancias, abuelito 46 años después te puedo decir que cada día recuerdo los paseos después de comer hasta la feixa que al poco de tu muerte y por procedimientos poco legales y urdidos desde las alturas nos expropiaron y ahora veo la palma de una mano
con los galgos en una de esas rotondas... Sé que para ti era un paraíso y también sé que tú lo perdonabas y condonabas todo pero no puedo olvidar y me enerva cuando alguien de esa familia defiende todavía lo indefendible. Abuelito sigues siendo porque te sigo pensando y teniendo en mi recuerdo, te quiero... El número 11 era el de tu buena suerte, tus tres hijos nacieron en 11, mi madre y su hermana se llevan 11 meses día por día y tú falleciste un 10 y te enterramos un 11 y sí, es padrí, es plater des rei, va morir l'11 de maig del 36 i sa mamá, sa teua primera filla va neixer l'11 de maig del 39.

09/08/2024

Fuigalmont... ara em veus, ara no em veus!!!
---"Vino terminó su jornada de trabajo y se fue" (G.B., advocat)

Celebramos que la Ley Trans y LGTBI+ haya visto su aprobación en la Comisión de Igualdad sin recortes a los derechos de ...
12/12/2022

Celebramos que la Ley Trans y LGTBI+ haya visto su aprobación en la Comisión de Igualdad sin recortes a los derechos de menores trans y migrantes.
💪🏼 En palabras de nuestra presidenta

“es un logro del activismo y de la unidad del colectivo LGTBI+”
🏳️‍⚧️🏳️‍🌈
💪Hoy, la Comisión de Igualdad ha aprobado la ponencia de la Ley Trans y LGTBI, rechazando las enmiendas que pretendian recortar los derechos de menores trans y de migrantes trans, un exito del activismo LGTBI+ que se movilizó este sábado desde la unidad.
🌈Además, el PSOE ha anunciado ya que no presentará esas enmiendas para su votación en pleno el 22 de diciembre, por lo que la Ley saldrá sin recortes.
Este es un paso fundamental para la aprobación de la Ley Trans y LGTBI, que se ha logrado gracias al impulso y el apoyo de todo el activismo LGTBI+. Ya solo queda la aprobación en el Congreso y en el Senado.

Dirección

Ibiza

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Oinotna Itram Serrot publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Oinotna Itram Serrot:

Compartir